La célula
Se conoce como célula a esa unidad fundamental que posee todo ser vivo y en la cual se encuentra toda la información necesaria para llevar a cabo los procesos vitales como la nutrición, la reproducción, etc. Se dice que, además de lo antes explicado, la célula es el organismo más pequeño que se puede mantenerse con vida por sí solo. Por lo tanto, un organismo vivo puede ser unicelular, si está constituido por una sola célula y si tienen más de una, entonces serían organismos pluricelulares, en este último grupo se encuentran los seres humanos compuesto por cientos de billones de células.
Tipos de células
Han sido muchos los estudios que se han hecho para descubrir, comprender y explicar todo lo relacionado con las células y, en este sentido, se han descubierto sólo dos tipos de células, estas son:
- Célula procariota: También conocida como célula procarionte, se trata de un organismo de una sola célula que no tiene núcleo por lo que su material genético se encuentra en el nucleoide que está en el citoplasma. Es importante mencionar que este grupo de células pertenece o coincide con el reino monera que sin una de las clasificaciones de Robert Whittaker o Hebert Copeland que aunque son un poco antiguas siguen siendo populares e importantes.
Se cree que es el tipo de célula más antiguo que existe ya que se considera que todos los organismos que tienen vida en la actualidad, de alguna manera han evolucionado de una de estas células procariotas. Estas células se clasifican en dos grupos que son:
- Su morfología: En este grupo podemos encontrar el coco que es un organismo con forma esférica, Los bacilos que tienen forma de bastoncitos y que se pueden encontrar como bacilos Gram positivos y los Gram negativos. También está el Vibrio que pertenece a las bacterias y están en el grupo gamma de las proteobacterias y los espirilos que son igual bacterias pero estas están flageladas y su forma es helicoidal o como un espiral y se pueden desplazar con facilidad en medios viscosos como si fueran un tornillo.Además, en algunos casos, se pueden conseguir formas pleomórficas como lobuladas, planas, cuadradas o rectangulares.
- Según la envoltura celular: Estas dependen del tipo de pared que tenga la célula y también de cuántas membranas tenga, en este sentido se pueden encontrar las Gracilicutes que son bacterias gram negativas y tiene doble membrana. Están también las Firmicutes que son gram positivas y tienen una membrana de citoplasma y una pared gruesa de peptidoglicano; Las Mendosicutes son arqueas que tienen una pared celular de glicopéptidos no iguales a las de las bacterias. Además las Tenericutes también forman parte de este grupo y son bacterias endoparasitas que no tienen una pared celular.
- Célula Eucariota: Son las células más complejas que existen y su estructura básica es estable y tienen un núcleo en donde se guarda todo el contenido genético. Los organismos que pertenecen al grupo de las células eucariotas normalmente están constituidos de una o más células, en el caso de los pluricelulares las células, que son con características diferentes, todas ellas se especializan para poder hacer las diferentes tareas que el organismo entero necesita para vivir. Los organismos que pertenecen a este grupo son los animales, las plantas, los hongos y algunos grupos que están dentro del reino protista. Hay tres tipos de células eucariotas que son:
- Células vegetales: Estas tienen una pared de proteínas y celulosa que, además de cubrir sus membranas, las hace aún más rígidas y resistentes de lo que normalmente son. Además de esto contienen cloroplastos que son los que portan la clorofila necesaria para hacer la fotosíntesis.
- Células animales: No tiene paredes celulares ni plastos y tiene más vacuolas y centriolos de un tamaño menor a lo normal.
- Células de los hongos: Estas presentan una pared celular muy parecida a la vegetal pero es de quitina y esto le da menor definición. Entonces es como un término medio entre las células animal y la vegetal.
Estructura de la célula
En todos los tipos de células se puede observar la misma estructura que consta de:
- Núcleo: Normalmente se encuentra rodeado de una envoltura nuclear y, en el caso de las eucariotas, dentro de este se encuentra toda la información genética y constituye la parte más importante de la célula. En el caso de las procariotas no hay núcleo y su carga genética se encuentra esparcida dentro de la célula.
- Membrana plasmática:Se trata de una barrera que tiene cierto grado de permeabilidad pues a través de ella pueden entrar a la célula los nutrientes, el agua y el oxígeno y puede también salir al exterior el dióxido de carbono y algunas sustancias más.
- Citoplasma: Está dentro de la misma célula, específicamente entre la membrana plasmática y el núcleo, está hecho de hialoplasma que es un material gelatinoso. En el citoplasma está todo lo necesario para que la célula se mantenga y se produzca. Dentro del citoplasma está los organelos del citoplasma que son unas estructuras hechas de membranas que son los responsables de actividades como el almacenamiento, la digestión, la respiración de la célula, la síntesis de material y la excreción, en pocas palabras, son estos organelos los que pueden mantener a la célula con vida, entre estos se encuentran las mitocondrias, los ribosomas, el retículo endoplasmático rugoso y liso, el aparato de Golgi, los lisosomas, los peroxisomas, los centriolos, las vacuolas y los cloroplastos. Todos de gran importancia.