La fotosíntesis
Se trata de un proceso que se conoce también con el nombre de función clorofílica en el cual ocurre una conversión de materia cuando pasa de ser inorgánica a ser orgánica. Esto ocurre gracias a la energía que recibe a través de la luz. Un proceso que suele ser complejo donde interviene la energía lumínica que se transforma en energía química estable. Aquí con el NADPH y el ATP las moléculas que se presentan primero y en donde se almacena la energía cuando ya es química.
En los últimos descubrimientos biológicos acerca de este proceso se ha podido comprobar que algunos animales también realizan la fotosíntesis. Entre ellos se encuentra una especie de babosa marina que tiene una apariencia parecida a una hoja y un tipo específico de salamandra. Por todo esto y algunos datos más la fotosíntesis se convierte en un proceso interesante y complejo que es necesario para diferentes formas de vida.
Fases de la fotosíntesis
La fotosíntesis es un proceso que ocurre rápido pero en el cual se dan varias etapas o fases. Con el fin de comprender aún mejor cada una de ellas es necesario explicarles a detalle.
Fase fotoquímica o luminosa
Esta es la primera fase de la fotosíntesis y es donde la energía lumínica, la cual es absorbida por la clorofila, termina alterando todos los electrones que se encuentran en la parte externa de la molécula.
Estos tienen la posibilidad de pasar directamente a algunas otras moléculas que se encuentren en las adyacencias por medio de un proceso que se conoce como separación de cargas. Todo esto termina causando una especie de corriente eléctrica que ocurre dentro del cloroplasto por medio de la cadena de transporte de electrones.
Toda esta energía que viene directamente de la luz, es usada de manera indirecta en lo que es la síntesis de ATP por medio de un proceso que se conoce como fotofosforilación. Aquí también es necesario el transporte de protones que van desde el lumen tilacoidal hacia el estroma.
La fotofosforilación oxigénica o acíclica
Este es un proceso que se encuentra dentro del proceso propio de la fotosíntesis. Se trata de esa síntesis de ATP. Esto ocurre a partir de lo que se conoce como ADP y el fosfato que es realizado por las ADP - sintasas que contienen las membranas del tilacoide. Estas se encuentran en los cloroplastos que tienen todas las células vegetales.
Corresponde entonces a una etapa dentro de este proceso de fotosíntesis en el que la energía que se libera en el transporte de los electrones, es utilizada luego para poder bombear los protones. Estos últimos viajan entonces desde el estroma hacia la parte interna del tilacoide. Todo este movimiento se realiza con la idea de crear una especie de gradiente electroquímico.
La fotofosforilación anoxigénica
En este proceso perteneciente a la fase luminosa de la fotosíntesis, se ve a todo el fotosistema I intervenir de manera exclusiva generando así un flujo constante de electrones que, en cada una de sus vueltas, permiten la síntesis de ATP.
El llamado fotosistema II no interviene en este proceso y eso causa que no exista fotólisis del agua. Es por esto que no se puede desprender el oxígeno, que es la fase que se conoce como anoxigénica y que solamente se obtiene por medio del ATP.
Fase oscura o sintética
Esta fase se presenta en la zona donde se encuentra la matriz, es decir, en el estroma de los cloroplastos. Ahí la energía que está en forma de ATP y la que se presenta como NADPH se utiliza para, usando sustancias que se consideran inorgánicas, sintetizar materia orgánica.
La fuente de donde se obtiene el carbono es el dióxido de carbono la fuente de nitrógeno son los nitratos y nitritos. Los sulfatos funcionan como una fuente donde se consigue azufre. La fase oscura no lleva ese nombre por realizarse de noche sino porque en esta etapa no es necesaria la luz o la energía solar.
Síntesis de compuesto de carbono
Fue Melvin Calvin el bioquímico que descubrió esta fase, es por eso que se puede conocer también como el ciclo de Calvin. Se trata de un proceso el cual es totalmente cíclico en el que existen algunos pasos puntuales.
Por ejemplo el primer paso se crea la fijación del dióxido de carbono. Luego de esto este mismo dióxido de carbono que se fija es reducido. Es un proceso completo y extremadamente necesario para que toda la fotosíntesis pueda desarrollarse de manera óptima.
Síntesis de compuestos orgánicos nitrogenados
Esta síntesis se realiza gracias a la intervención del ATP y del NADPH que se obtuvieron en la primera fase de la fotosíntesis. Este proceso se puede realizar por medio de la reducción de todos los iones de nitrato. Estos se encuentran disueltos en todo el suelo en tres etapas.
Primero de iones de nitrato se reducen a iones de nitrito, luego estos se reducen a amoniaco. El amoniaco luego pasa a ser captado por el ácido a-cetoglutárico que es donde se da el ácido glutámico.
Síntesis de compuestos orgánicos con azufre
Tomando igualmente el ATP y el NADPH, se reduce el ion de sulfato a ion de sulfito y luego se vuelve a reducir a sulfuro de hidrógeno. Al unirse éste con la acetilserina crean entonces el aminoácido cisteína convirtiéndose en parte de la materia orgánica celular.
La fotorespiración
En este proceso ocurre el cierre de los estomas que se encuentran en las hojas para prevenir la posible pérdida de agua, comienza cuando el ambiente se torna seco y árido. Entonces en ese punto todo el oxígeno que se logró obtener en el proceso de la fotosíntesis, alcanza su máxima concentración.
En la abundancia de dióxido de carbono, hay una enzima que se conoce como RuBisCo permite la entrada del compuesto químico a lo que se conoce como el ciclo de Calvin.