El fin de la Guerra Fría (1973-1989)
Paleolítico medio
Paleolítico inferior
Paleolítico, Edad de la piedra
Protoneolítico
Mesolítico
Neolítico
Epipaleolítico
Edad de los metales
Antigüedad tardía
Mitos griegos
Contexto social, político e ideológico
Modelo de proceso revolucionario
Napoleón Bonaparte
Movimiento independentista en América Latina
Rebelión de esclavos en Haití
Brasil: de colonia a Imperio independiente
Revolución de 1820
Otros movimientos y ciclos revolucionarios
Revolución de 1830
Independencia hispanoamericana
Revolución de 1848. La «primavera de los pueblos» y el nacionalismo
Revoluciones fuera de Europa
Reacción contra la Ilustración: el Romanticismo
Equilibrio europeo
Congreso de Viena
La abolición en otros países
Emancipación de la mujer
Problemas sociales en México
La crisis de los treinta años (1914-1945)
Principales culturas mesoamericanas
La sociedad de masas
Espléndido Aislamiento, Santa Alianza y Sistema Metternich
Expansión de los Estados Unidos
Formación y expansión de los estados latinoamericanos
Expansión de Rusia
La «era victoriana» británica
El reparto colonial
Cuestión de Oriente, levantamientos nacionalistas y Sistema Bismarck
Unificaciones de Alemania e Italia
El asentamiento de la revolución liberal
La cuestión social y el movimiento obrero
Abolición de la esclavitud
Crisis de 1929 y el Estado de bienestar
Tratado de Versalles y fracaso de la Sociedad de Naciones
La Segunda Guerra Mundial
Surgimiento de los totalitarismos
Revoluciones científicas y estéticas
Revolución relativista
La historia, como materia de estudio, es una de las ciencias sociales que se encargan de estudiar todos los sucesos pasados de la humanidad. Estos sucesos pueden ser de un pasado cercano o de uno remoto del cual se puede tener poca o nula información.
Al estudiar eventos de un pasado remoto, usa libros y materiales de diversas índoles que puedan brindar alguna información en cuanto a los eventos que se deseen estudiar.
El estudio de la historia se clasifica en varias ramas que van de acuerdo a los diferentes períodos del pasado de la humanidad. Estudiar la historia es de mucha importancia porque a través de ella podemos conocer los diferentes procesos que nos han dado lo que tenemos hoy en día. A través de ella podemos comprender de dónde venimos y hacia dónde vamos.
Ramas de la historia
Las ramas de la historia se clasifican según el periodo que se decida estudiar, en este sentido tenemos:
- La prehistoria: Es la rama de la historia que se encarga de estudiar esa temporada de la humanidad que se considera remota. Se remonta a tiempos más antiguos a la escritura por lo que no existen registros históricos de esas fechas.
- La historia natural: Es la que hace referencia al tiempo en el que se formó la tierra. Su estudio abarca también las comunidades biológicas, animales y vegetales que existieron mucho antes de la aparición del ser humano.
- La geohistoria: Es la que estudia las sociedades que hicieron vida en el pasado así como sus estructuras geográficas que le sirvieron de sustento y que lograron influir en cada una de ellas.
- La historia de las ideas: Es una rama de la historia en la que se estudian los diferentes pensamientos que se han venido desarrollando desde el principio de la humanidad. La idea es comprender su proceso evolutivo y los ámbitos en los que se producen además de abarcar también las diferentes interpretaciones que que pueden obtener según su origen y significado.
- La historia universal: Es la que se encarga de estudiar las sociedades pasadas así como sus eventos. El estudio de la historia universal nos lleva a tiempos remotos y abarca hasta sucesos que también pertenecen a la historia pero que son mucho más reciente, es decir, pertenecen a un pasado cercano.
- La historia del arte: Basa su estudio en todas las formas de expresión artística que han realizados los seres humanos a lo largo de todos os períodos de la historia de la humanidad. Además estudia también las relaciones que existen entre una expresión artística y otra.
- La historia de la religión: Esta rama de la historia como materia de estudio se encarga de profundizar en los hechos religiosos que se produjeron a los largo de todos los años de la humanidad. Estudia la relación que existe entre ellas además de sus características e influencias.
Periodos de la historia
- La prehistoria: Es un periodo de la historia bastante amplio en el que se vivieron varias edades como la edad del cobre, la del bronce, la edad de piedra, la de los metales y la del hierro. Además se vivió el proceso paleolítico, neolítico y mesolitico.
- La protohistoria: Se trata de ese período que se puede definir o diferenciar de los demás debido a que en este tiempo se creó como un puente que logró unir el periodo prehistórico con el histórico propiamente dicho.
- La edad antigua: Es la que abarca desde el período antiguo hasta el clásico. Es el periodo que se ubica en las primeras civilizaciones.
- La edad media: Este periodo se ubica en ese tiempo donde occidente logró sustituir la herencia que le tocaba recibir de todas las culturas clásicas de la época por una cultura más teocéntrica como la islámica o cristiana. Este periodo duró hasta que la edad moderna comenzó a hacerse presente.
- La edad moderna: Es la que marca el fin del medioevo y del oscurantismo religioso el cual tiene como característica el renacimiento de todas las culturas europeas del occidente así como su expanciòn al rededor del mundo.
- La edad contemporánea: En este tiempo se ubican eventos que son mucho más recientes pues pertenecen a los últimos tres siglos pasados. A partir de ese tiempo el hombre comenzó a construir una nueva sociedad en todo el mundo y se convirtió en un ser revolucionario incluyendo entonces la tecnología y los avances industriales.
¿Por qué se debe estudiar la historia?
Muchas personas tienen el estudio de la historia como una materia aburrida que no merece atención alguna y esto no es cierto. La historia encierra acontecimientos de mucha importancia para la humanidad.
Al preguntarnos por las razones que nos hacen estudiar la historia podemos mencionar que a través de ella aprendemos acerca de los procesos del pasado. Además que nos hace ser personas que tienen mejor información en cuanto a los procesos que nos llevaron hasta donde estamos en la actualidad.
Otra de las razones que tenemos para estudiar la historia es que nos permite conocer todas las habilidades que tiene el ser humano y, por último, podemos decir que conocer la historia nos ayuda a pensar ya que nos capacita para que podamos hacernos preguntas objetivas y, a partir de nuestras propias respuestas, generar nuevos pensamientos que nos ayuden a evolucionar como personas.
Recordemos que si no se conoce el pasado estamos propensos a volver a vivir ciertos momentos que no son agradables.