Dilemas éticos

¿Qué es la ética?

La ética es una rama de la filosofía que se dedica a estudiar el comportamiento del ser humano, mediante conceptos abstractos como el bien y el mal. Reflexiona sobre lo que se considera una acción correcta e incorrecta, la felicidad y los valores que rigen sobre la vida. Y a pesar de su similitud, no se debe confundir con la moral.

Tampoco se limita a ser estudiado sólo por la filosofía, sino que en otras ciencias o doctrinas como la psicología o medicina, se encuentra presente. Donde se analiza los valores morales y sobre lo correcto e incorrecto que se debe realizar en las disciplinas. 

La ética se puede clasificar en tres niveles:

  • La metaética: Esta se dedica a reflexionar sobre la naturaleza y origen del concepto de la ética misma.
  • La ética normativa o deontología: Aquí se enfocan en estudiar el significado e interpretación de las normas y deberes que llevan al ser humano a tener una mejor vida.
  • La ética aplicada: En esta se reflexiona sobre la aplicación de las normas éticas en situaciones correctas. 

Como se mencionó antes, no se debe confundir la ética con la moral. La moral son normas que se han adquirido por las costumbres y tradiciones de la sociedad. En cambio, la ética se refiere al estudio sobre las acciones correctas e incorrectas.

¿Qué es un dilema? 

Un dilema se define como aquél argumento que está compuesto por dos proposiciones contrarias. En otras palabras, el dilema presenta un problema que puede resolverse mediante dos soluciones. Sin embargo, estas no son del todo correctas o incorrectas. La función del dilema es poner en duda a un individuo, el cual tiene que decidir entre dos opciones.

Cuando se habla de un dilema ético, no difiere mucho del concepto original de dilema, hasta se puede decir que de por sí el dilema es ético. El dilema ético presenta, de igual forma, un problema en el cual se puede resolver de dos formas.

Y es en estas opciones donde entraría la ética y el debate sobre qué es lo correcto y lo incorrecto. Se puede pensar que no llega a haber una solución buena o mala. Esto ya que en la mayoría de veces, la persona no queda del todo conforme con la decisión. Al presentarse ante el dilema, el individuo analizará el problema de acuerdo a sus valores morales, ideas, experiencias, etc.

Ejemplos de dilemas éticos

Dilema de Heinz

Este dilema fue presentado por el psicólogo Lawrence Kohlberg, quien buscaba estudiar el desarrollo de la moral en los niños y adolescentes. Se basaba en las respuestas, el porqué de la respuesta y la importancia que los jóvenes le daban al problema y las soluciones.

El dilema dice: «La esposa de Heinz está enferma de cáncer y se espera que muera pronto. Sin embargo, existe un medicamento experimental que podría salvar su vida. El medicamento es vendido en las farmacias pero este es demasiado caro. Heinz reúne todo lo que puede para comprar el medicamento pero solo llega a reunir la mitad de lo que cuesta.

Heinz va a la farmacia y le dice al farmacéutico que su esposa se está muriendo. Le pide que le venda la medicina por lo que tiene y luego le pagaría la otra mitad. Pero a pesar de todo, el farmacéutico se niega. Con esto, Heinz piensa sobre si debería robar la medicina». ¿Qué debería hacer Heinz? ¿Debería robar la medicina y salvar la vida de su esposa o tendría que dejar que muera?

Dilema del tranvía

Este dilema es de los más conocidos y fue propuesto por Philippa Foot.

El dilema dice: «Un tranvía se sale de control y marcha fuera de su vía. Este se dirige a toda velocidad a una vía en donde se encuentran atadas cinco personas. Tú te encuentras delante del cambio de agujas y puedes cambiar el rumbo del tranvía hacia otra vía, sin embargo, en esa se encuentra otra persona atada». ¿Qué harías, dejar morir a cinco personas o a una?

Dilema del prisionero

Este dilema fue creado por el matemático Merrill M. Flood. En este es necesario la cooperación para llegar a tener el mejor resultado.

El dilema dice: «La policía arresta a dos delincuentes y los encierran de tal forma que no puedan comunicarse. Se les acusa del robo a un banco, sin embargo, no hay pruebas sólidas que lo comprueben. La policía les dice que saldrán libres si delatan al otro. En caso de que ambos confiesen el crimen, ambos tendrán 6 años de prisión. Pero si los dos niegan haber realizado el crimen, pasarán en prisión solo un año».

En este dilema se presentan las consecuencias de cada acción y que el resultado dependerá de la cooperación de ambas partes.

El ladrón noble o Robin Hood

El dilema dice: «Al caminar por la calle somos testigos del robo a un banco y vemos la cara del ladrón. Sin embargo, este no se queda con el dinero sino que lo dona a un orfanato, el cual necesita recursos para mantener a los niños huérfanos. Nosotros como testigos, podemos denunciar el robo, pero eso podría hacer que el dinero donado al orfanato vuelva al banco. Lo que haría que los niños se queden sin recursos». 

En este dilema se nos presenta alguien que ha robado pero lo ha hecho por una causa. También se le puede añadir más elementos, como que en el banco ha muerto una o varias personas. ¿Qué deberíamos hacer?

, Dilemas éticos, Estudianteo

Importante: Si quieres utilizar como fuente el contenido de Estudianteo, asegúrate de citar al autor del artículo y de enlazar a la página web de origen con un enlace (Estudianteo) para respetar el Copyright del contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *