El coloquio de los perros – Resumen

La literatura clásica es sin duda una de las mejores que podemos explicar si deseamos aprender sobre el arte de la escritura y conocer aquellas historias que marcaron a las artes. Es por ello que hoy te queremos hablar de El coloquio de los perros, una novela de Cervantes que seguro te interesará leer cuando termines este artículo. Te hablaremos sobre su autor, el argumento de la obra, sus personajes y sobre cómo es esta respecto al resto de obras.  

El manco de Lepanto

Mejor conocido actualmente Miguel de Cervantes, nació en Alcalá de Henares en septiembre de 1547. Este dramaturgo, poeta, novelista, novelista y soldado español es tenido como la máxima figura de la literatura española. También es responsable de haber escrito la que se considera la primera novela moderna “El Quijote”, tomada también como una de las mejores obras literarias universales.

Cervantes posee un montón de obras, y una de ellas se llama Novelas ejemplares, colección a la que pertenece El coloquio de los perros, de la cual hablaremos a continuación. 

Un poco sobre El coloquio de los perros

Entre las reconocidas Novelas ejemplares de Cervantes figura El coloquio de los perros. Esta historia es considerada una que está muy adelantada a su época, ya que aunque han pasado algunos siglos desde que su autor la escribió, podríamos decir que es lo más cercano que podemos leer a la ficción o la fantasía .

Una fábula, que narra la historia de dos perros los cuales obtienen la capacidad de hablar durante una noche, por lo que estos empiezan a contarse el uno al otro sus anécdotas, penas y vivencias a lo largo de su vida. Pero, nos parece mejor que te expliquemos un poco esta historia. 

Argumento de la historia

La narración de la novela nos presenta a un personaje llamado Peralta, el cual se dedica a leer un libro en el que un tal Campuzano se dedica a escribir un diálogo entre dos perros, los cuales se llaman Berganza y Cipión. Es de esta forma en que se nos presentan a ambos caninos. Cipión es uno que realiza comentarios profundos y filosóficos sobre las vivencias que Berganza cuenta a lo largo de su vida. 

Personajes de El Coloquio de los perros

Berganza, un perro que, según recuerda, nació en un matadero de Andalucía, como el perro de su primer amo al cual llama Nicolás. En este matadero el can tenía una sola tarea, la cual entregar una canasta con carne todos los días a una amiga de su amo. No obstante, un día pierde la canasta y su dueño decide matarlo, y éste huye del matadero salvando su vida.

Al otro extremo tenemos al perro Cipión. Podemos interpretar a este perro como un maestro de los debates, el cual se limita a escuchar atentamente lo que nuestro Berganza está comunicando y no es demasiado llamativo en la obra. No obstante, cuando interrumpe en el diálogo notamos que lo que dice es digno de escuchar, e incluso el otro personaje en la historia reconoce su superioridad y alto intelecto. 

Historia de El coloquio de los perros resumida

La historia empieza con el encuentro entre nuestros protagonistas, los cuales se percatan de que pueden hablar entre sí y entenderse a la perfección. Después de conocerse, los perros acordaron entre sí que cada uno hablaría de las cosas que le habían pasado en toda su vida, y se aseguraron de que nadie los escuchara conversar.

Berganza cuenta su historia de cómo nació y creció en el matadero ya mencionado. También relató porqué no pudo seguir haciendo sus labores allí, y la razón de su partida. Posterior a su huida de su primer amo, Berganza se escapa por unos campos llenos de rebaños de ovejas, en el que consigue un sitio donde quedarse.

Fue en estos campos en que conoció a otro amo, quien le llamó Barcino y encomendó la tarea de cuidar las ovejas. No obstante, todos los días aparecía una oveja muerta del rebaño. El pastor lo castigaba severamente cada que sucedía esto, así que cansado del maltrato el perro huye hasta Sevilla. En donde encuentra a un mercader muy rico, su nuevo amo.

Este mercader dio trabajo de guardia, y sus amos estaban muy contentos y orgullosos de Berganza por siempre cumplir sus obligaciones y ser un perro fiel. Vivió como un rey por un tiempo, hasta que una trabajadora de este hogar apareció. Entre otras cosas, esta trabajadora se robaba las llaves del sitio para poder ver a un trabajador del que estaba enamorada, así como también objetos de la casa. Cuando intentó detenerla, rasgó su vestido y desde entonces por más que ladrara no le daban comida, y tuvo que escapar.

Berganza pasó muchos más amos, más casas, le pusieron más nombres, y huyó incontables veces de quienes creía le amaban. Al final, conoció a un poeta. Este sería su último amo.

El poeta no tenía mucho, y el perro comía de sus sobras. Estuvo con él un tiempo, hasta que apedrearon al poeta en una presentación. Terminaron en el hospital del pueblo, mismo sitio donde estaban Berganza y Cipión. Aquí es donde termina esta historia.

Conclusiones

Podemos concluir que esta historia es una afinada crítica a la condición humana y su corruptible moral. Además, Cervantes se adelante a su tiempo, construyendo una narración desde el punto de vista de dos perros con planteamientos filosóficos.

 

, El coloquio de los perros – Resumen, Estudianteo

Importante: Si quieres utilizar como fuente el contenido de Estudianteo, asegúrate de citar al autor del artículo y de enlazar a la página web de origen con un enlace (Estudianteo) para respetar el Copyright del contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *