¿Qué es un lexema? definición y ejemplos fáciles

Se conoce como lexema a esa parte de mínima e una palabra que es la que tiene el valor léxico de la misma. Cuando hablamos de lexema estamos hablando de la verdadera raíz de la palabra y se mantiene igual aunque cambie su género o cantidad.

Tradicionalmente al lexema también se le conoce con el nombre de morfema léxico. Existen algunos lexemas que son palabras con significados completo pero en la mayoría de las ocasiones se necesita algún morfema para darle sentido a lo que se está diciendo.

Ejemplos:

  • Lexema: Libr
  • Morfema: o, ito, os, ería, ero, esco.
    • Al combinar el lexema con alguno de los morfemas podríamos completar palabras como: Libro, librito, librería, librero, libresco.

Clasificación de los lexemas

Lexema independiente o lexema libre

Este tipo de lexema no necesita ningún morfema para dar sentido a la palabra, pero sí lo necesita para darle sentido a una oración, por ejemplo Mar sería un lexema libre ya que por sí solo tiene y un significado, pero que podría necesitar un morfema para darle algún sentido en una oración completa, como por ejemplo: Los marineros están llegando.

Otros ejemplos de lexemas libres pueden ser:

  • Azul
  • Árbol
  • Pared
  • Sol
  • Pan
  • Luz
  • Sal
  • Reloj

Lexema trabado o lexema dependiente

Estos son los que, por sí solos, carecen de significado y necesitan obligatoriamente un morfema que puede, además, agregar información como número, género, persona, tiempo y modo. Por ejemplo el lexema pat no tiene ningún significado pero al unirlo con el monema os entonces sería patos, es decir que solo entonces toma significado, género y cantidad.

Ejemplos:

Género: Pat - o (masculino) Pat - a (femenino)

Cantidad: Gat - os (plural) Gat - o (singular)

Tiempo: Am – o (presente) Am – aré (futuro)

Persona: Acept – o (primera persona) acept – en (tercera persona)

Modo: Am - ára - mos (modo subjuntivo) Am – ába – mos (modo indicativo)

Características de los lexemas

El lexema o la raíz de la palabra es la parte mínima de la misma. En nuestra lengua existen palabras que son alargadas y hasta complejas, pero siempre su lexema es mínimo y consta de una o dos sílabas. Los lexemas pueden tener prefijos o sufijos y es así como la palabra termina alargándose y tomando un nuevo significado.

Ejemplo:

La palabra Ultramarino tiene como lexema la sílaba mar y se le ha añadido el prefijo ultra y el sufijo ino, dando como resultado final una palabra compleja de cinco sílabas.

Siendo el lexema el centro o núcleo de la palabra, podemos decir que para componer una palabra que tenga sentido léxico hace falta entonces un lexema y uno o varios morfemas que pueden ser prefijos o sufijos según el sentido que se desee dar a la palabra y, en ocasiones, el solo lexema basta para tener una oración coherente.

Podemos entender entonces que el lexema es una pieza clave en lo que es la evolución de las diferentes lenguas que pueden existir en todo el mundo, aunque su uso pudiera variar de acuerdo al idioma.

Similitudes y diferencias entre lexema y morfema

Estos dos son conceptos básicos y muy parecidos que se usan en la gramática de nuestra lengua, sin embargo cada uno posee características diferentes que se pueden notar.

Por un lado está el morfema que es el la palabra que se usa para definir cada unidad mínima que surge de una palabra al descomponerla. La unidad mínima de la palabra descompuesta puede ser un morfema léxico (Lexema) o gramatical (morfema sintáctico).

Entonces podemos entender que el morfema gramatical no tiene significado por sí solo pero es importante porque puede aportar a la palabra información relevante dentro de una oración.

Al estudiar los dos términos se llega a la conclusión de que un lexema también es, en todos los casos existentes, un morfema, pero no siempre un morfema puede ser un lexema.

Definición de lexema según la RAE 2019

Existe una gran diferencia con respecto a la gramática que conocemos tradicionalmente y es que la palabra o el término Lexema prácticamente desaparece en su totalidad y en su lugar se comienza a usar la palabra raíz y se comienza a ver lo de la base léxica que es el término que se usa para definir la forma que va tomando la palabra.

La base léxica pudiera coincidir con la raíz si la base léxica termina en una letra que sea consonante o vocal acentuada como por ejemplo: luz, pared, mar, café. Por otro lado, se dice que no coinciden si la base léxica termina en una vocal sin acento o átona, como por ejemplo: Mano, aren – a, caj – a. Esa última vocal que no está acentuada recibe el nombre de marca segmental o marca de la palabra.

Además hay que tomar en cuenta los tipos de lexemas que existen como el trabado, el libre o si van como sufijo, prefijo o ambos o las diferentes variaciones que se pudieran emplear en la formación de la palabra.

Nuestra lengua es muy compleja y tiene términos que pudieran confundir y a todo esto hay que sumarle el hecho de estos nuevos términos, lo importante es que se continúa enriqueciendo y esto hace que cada día sea más completa por eso se debe estudiar para poder comprenderla completamente y así poder darle un mejor uso a cada una de las palabras que tenemos disponibles.

, ¿Qué es un lexema? definición y ejemplos fáciles, Estudianteo

Importante: Si quieres utilizar como fuente el contenido de Estudianteo, asegúrate de citar al autor del artículo y de enlazar a la página web de origen con un enlace (Estudianteo) para respetar el Copyright del contenido.