Para conocer qué es un ángulo yacente, primero debemos entender que es un ángulo en sí. En geometría, un ángulo se le conoce como aquella figura que se encuentra formada por dos líneas que se encuentran en un punto común. Para la representación de un ángulo, una expresión matemática, se utiliza el símbolo ∠.
Para conocer cuál es la medida de un ángulo, se debe utilizar una herramienta conocida como transformador. Cabe destacar que los ángulos son medidos en grados. En cuanto a sus partes, las dos líneas que se unen para formar el ángulo están denominadas como lados o brazos del mismo. Por otro lado, el punto en donde estas líneas se encuentran para formar el ángulo es llamado vértice.
El ángulo en sí consiste en el espacio que se encuentra comprendido entre las dos líneas que comparten un origen común. Mientras que exista una figura geométrica que esté creada por todos es mi recta y segundo en un punto, allí hallaremos un ángulo. Existen muchos tipos de ángulos, todos dependiendo de cómo están estructurados, y uno de ellos son los ángulos adyacentes.
¿Qué son los ángulos adyacentes?
En geometría, los ángulos son adyacentes y estos comparten un lado en común y un vértice en común. Puesto en otras palabras, son aquellos ángulos adyacentes los que están directamente uno al lado del otro y no se superponen. Los ángulos adyacentes pueden ser ángulos complementarios o suplementarios, cuando éstos comparten un vértice y lado común.
Ser capaz de navegar a un vértice común es la forma más sencilla en la que podemos identificar una adolescente. Reproduce ángulos, comparten un lado y ambos derivan en el mismo punto de esquina podemos decir que son ángulos adyacentes. Es importante recordar que, en los ángulos decentes, ambos deben compartir un lado en común y un vértice en común.
Por lo tanto, si vemos que dos ángulos provienen de la misma esquina, pero hay otro ángulo en el medio significan que no comparten ningún lado. Lo que esto quiere decir es que no son ángulos adyacentes, ya que no comparten un lado y un vértice.
Como podemos ver en la figura de arriba, el ángulo ∠a y el ángulo ∠b son adyacentes, debido a que estos comparten un lado y un vértice en común. Además, también podemos observar que ninguno se sobrepone ante el otro. Ya que cumplen estas propiedades, podemos asegurar que estamos ante ángulos adyacentes.
¿Cuándo no se trata de ángulos adyacentes?
En la siguiente figura podemos observar un caso donde no se trata de un ángulo adyacente, a pesar de que parecen compartir un lado y un vértice igual. Esto se debe a que el ángulo ∠a está superpuesto sobre el ángulo ∠b, algo que no debe suceder si queremos identificarlos como ángulos adyacentes.
En el siguiente ejemplo observamos a dos ángulos que comparten o al lado en común, más estos no se encuentran unidos por un mismo vértice. Y si vemos las propiedades de los ángulos adyacentes, estos deben compartir ambos factores para poder ser llamados como adyacentes.
En esta última figura podemos encontrar que sí existen ángulos adyacentes. Sin embargo, si tomamos en consideración el ángulo ∠a y el ángulo ∠c, podemos determinar que estos no son adyacentes. A pesar de que ambos comparten el mismo vértice, están separados por un ángulo intermedio, en este caso, por el ángulo ∠b.
Si consideramos a los ángulos ∠a y ∠b en esta figura podemos determinar que son adyacentes debido a que cumplen con las propiedades necesarias. Incluso si nos enfocamos solamente en el ángulo ∠b y el ángulo ∠c, estos también vendrían siendo ángulos adyacentes. Sin embargo, si tomamos a los ángulos ∠a y ∠c, no podemos decir que son adyacentes debido a que no comparten un lado en común.