Números Romanos
Los números, tal y como los conocemos en la actualidad, se denominan números arábigos, pero mucho antes de que ellos existieran, se usaban unos que también son conocidos actualmente con el nombre de número romanos ya que se usaba en los tiempos de la antigua Roma. Actualmente estos números se usan, en su mayoría, para las fechas especiales como las conmemorativas, numeración de ediciones especiales de alguna obra, pero para lo que sí se siguen usando es para designar las centurias. Es muy normal que las personas se confundan al intentar leer estos números ya que para entenderlos hay que aplicar algunos métodos.
Los números romanos son fórmulas nada complicadas pero para entenderlas hay que tener cierta práctica y habilidades que permitan captar de manera rápida las diferentes cifras que se representan.
El sistema de los número romanos
Lo primero que tenemos que hacer es comprender cómo es el funcionamiento de todo este sistema que compone los número Romanos. En este sentido lo que se tiene que tener en cuenta es que no usa números convencionales sino símbolos que son los siguientes:
- La I representa el uno, la unidad de uno.
- La V representa el cinco, el quinteto.
- La X representa el diez, la decena.
- La L que representa al cincuenta.
- La C que representa al cien, la centena.
- La D que es igual al quinientos
- La M que es igual al mil, la unidad de mil.
Otro detalle que se deben tomar en cuenta es el hecho de que estos símbolos se escriben de izquierda a derecha y de mayor a menor. Es decir que si a la derecha de uno de estos símbolos se escribe otro símbolo que es menor o igual, entonces esta cifra se suma a la que estaba antes. Pero si es el caso contrario, que un símbolo de la izquierda sea mayor, entonces al valor del segundo se le resta la cantidad del primero. Entonces podemos comprender que si el símbolo I está delante de la V, la X o la C se resta una unidad, si es el símbolo X que está antes de los símbolos L o C entonces se restan 10 unidades, pero si es el símbolo C que está delante de la D o de la M se deben restar un total de cien unidades.
De igual manera hay que considerar que solo algunos símbolos permiten hasta tres repeticiones en una misma cifra, estos símbolos son la I, la X y la C, mientras que los que no se repiten son la V, la L y la C.
Tabla de los Números Romanos
A continuación se muestra la manera correcta de escribir los números romanos del 1 al 100:
1=I | 26=XXVI | 51=LI | 76=LXXVI |
2=II | 27=XXVII | 52=LII | 77=LXXVII |
3=III | 28=XXVIII | 53=LIII | 78=LXXVIII |
4=IV=IIII | 29=XXIX | 54=LIV | 79=LXXIX |
5=V | 30=XXX | 55=LV | 80=LXXX |
6=VI | 31=XXXI | 56=LVI | 81=LXXXI |
7=VII | 32=XXXII | 57=LVII | 82=LXXXII |
8=VIII=IIX | 33=XXXIII | 58=LVIII | 83=LXXXIII |
9=IX=VIIII | 34=XXXIV | 59=LIX | 84=LXXXIV |
10=X | 35=XXXV | 60=LX | 85=LXXXV |
11=XI | 36=XXXVI | 61=LXI | 86=LXXXVI |
12=XII | 37=XXXVII | 62=LXII | 87=LXXXVII |
13=XIII | 38=XXXVIII | 63=LXIII | 88=LXXXVIII |
14=XIV | 39=XXXIX | 64=LXIV | 89=LXXXIX |
15=XV | 40=XL | 65=LXV | 90=XC |
16=XVI | 41=XLI | 66=LXVI | 91=XCI |
17=XVII | 42=XLII | 67=LXVII | 92=XCII |
18=XVIII | 43=XLIII | 68=LXVIII | 93=XCIII |
19=XIX | 44=XLIV | 69=LXIX | 94=XCIV |
20=XX | 45=XLV | 70=LXX | 95=XCV |
21=XXI | 46=XLVI | 71=LXXI | 96=XCVI |
22=XXII | 47=XLVII | 72=LXXII | 97=XCVII |
23=XXIII | 48=XLVIII | 73=LXXIII | 98=XCVIII |
24=XXIV | 49=XLIX | 74=LXXIV | 99=XCIX |
25=XXV | 50=L | 75=LXXV | 100=C |
Con el fin de entender un poco más cómo funciona este sistema numérico, se ha creado una tabla especial que contiene las cifras más complejas o grandes de estos números.
M= 1.000 | MD= 1.500 | MM = 2.000 | vi = 6.000 |
C= 100 | MDC= 1.600 | MMC = 2.100 | vii = 7.000 |
D= 500 | MDCL= 1.650 | MMD = 2.500 | viii = 8.000 |
MC = 1.100 | MDCC= 1.700 | MMM = 3.000 | ix = 9.000 |
MCL = 1.150 | MDCCC= 1.800 | iv = 4.000 | x = 10.000 |
MXCIX= 1.099 | MDCM = 1.900 | v = 5.000 | M = 100.000 |
Suma y resta en números romanos
Es posible hacer operaciones matemáticas usando los números romanos, en este caso vamos a explicar las dos más sencillas que serían la suma y la resta.
Por ejemplo si tenemos que sumar IL + IXL lo primero que debemos hacer es llevar esos números a arábigos que sería 49 + 39 =. Ahora, que ya sabemos qué números estamos manejando vamos a proceder a resolver la suma.
49 = IL ahora hay que escribirlo de nuevo en una forma de número romano no válido XXXXVIIII.
39 = IXL al escribirlo de nuevo de la forma no válida sería XXXVIIII
Procedemos a sumar XXXXVIIII + XXXVIIII = XXXXXXXVVIIIIIIII
Ahora lo convertimos a su forma correcta:
XXXXXX = L
VV = X
IIIIIIII = V
Quedaría como resultado final LXXXVIII
En el caso de las restas sería, por ejemplo: CCXLI - LXXXV
Pasamos a números arábigos 241 - 85
Pasamos el CCXLI a ser CCXXXXI y el LXXXV se queda igual
Le quitamos las XXX a cada uno quedando CCXI y LV
Aplicamos las reglas de escritura de los números romanos que dice que como L es mayor que el segundo número, entonces expandimos a C entonces nos queda CLXXXXXXI y LV. Eliminamos la L de los dos números y os queda CXXXXXXI y V. Cambiamos la V por la X y nos queda CXXXXXVIIIIII y V. Eliminamos la V de los dos números y nos queda CXXXXXIIIIII y ahora tenemos que escribirlo según las reglas y nos queda CLVI que es el resultado final.