¿Qué es la clave de sol? (primera, segunda e instrumentos)
¿Qué es la clave de fa? (tercera, cuarta e instrumentos)
¿Qué es la clave de do? (de la 1ª a la 5ª)
¿Qué es un pentagrama?
Entendemos por música a esa manera artística de poder combinar los sonidos siguiendo una secuencia específica de tiempos y, además, tomando en cuenta la armonía, la melodía, el ritmo y la ejecución de instrumentos musicales donde también se encuentra la voz. De una manera más técnica se puede decir que la música es ese conjunto de sonidos que se combinan según el arte les permite produciendo sonidos agradables al oído. La sensibilidad y la lógica entran en actuación al momento de hacer música ya que lo que se desea es crear combinaciones coherentes entre los diferentes elementos que la conforman.
El concepto de la música tuvo sus inicios en la actualidad viene de la Antigua Grecia en donde acostumbraban reunirse músicos, poetas y danzores para hacer de las tres disciplinas y solo arte fusionándose entre sí. Actualmente y desde hace algunas décadas, este concepto ha sufrido algunos cambios pues es mucho más complejo poder definir qué es exactamente la música esto debido a que han sido muchos los compositores quienes han superado los límites de la música creando obras de arte que van mucho más allá de un concepto básico de la misma. La música es considerada un lenguaje pues en ella se pueden transmitir mensajes y explicar emociones del ser humano influyendo también en ellas de forma contundente.
La musicología
El término musicología nos da a entender que se trata del estudio de la música a un nivel más científico. La música está llena de fenómenos como su historia, sus bases físicas y la estrecha relación que existe entre el ser humano la música desde sus inicios. Es por esto que la musicología va mucho más allá de solo comprender la música o su funcionamiento sino que trata de explicar todos esos fenómenos anteriormente mencionados pero fusionados o desarrollados según la cultura o las tradiciones del país donde se estudie. La musicología se divide en tres campos importantes que son:
- La historia de la música: En este campo específico se busca estudiar el desarrollo de la música desde sus inicios hasta los tiempos actuales. Puede que la historia de la música se divide por géneros estudiando los de manera detallada conociendo así el inicio y evolución de cada uno, aunque, en la mayoría de los casos, solo estudian a profundidad la música clásica europea ya que se considera uno de los más importantes géneros de la música. Las herramientas que se usan para este estudio incluyen manuscritos, estudio o crítica textual de algunos trabajos de compositores importantes, conocer a cada compositor detalladamente y algunos métodos más que involucran a la sociedad y el análisis musical aunque este último es más común en la teoría de la música.
- Etnomusicología: Se trata del estudio de la música pero en un contexto más cultural que se puede considerar también como antropología de la música tomando en cuenta sólo aquellos estilos que no están dentro de la música occidental. Dentro de todo este estudio se puede incluir el estudio de la música clásica occidental pero desde una perspectiva antropológica que, de manera frecuente, les permite observar la música como un producto de la cultura. Muchos etnomusicólogos prefieren estudiar la música en directo, es decir en el mismo lugar en que se da como un trabajo de campo en donde pueden observar como funciona y entrevistarse con los creadores de música autóctona, a esto se le conoce como la bio musicalidad.
- Teoría de la música: Este es un campo de estudio un poco más amplio ya que se busca describir y entender cada elemento que se usa en el desarrollo de la música desde su composición hasta el análisis de la música usando lo que se conoce como notación musical donde se puede incluir, en sí mismo, el sonido musical. En este campo se toma en cuenta cualquier opinión, concepto o creencia que exista sobre la música. En este estudio teórico se busca explicar las diferentes técnicas que los diferentes compositores pueden usar tomando en cuanta también las reglas y patrones que ya están establecidos. La teoría de la música tiene como base fundamental las tradiciones occidentales en su composición como lo son la armonía y el contrapunto y los utiliza como método para explicar a gran escala, toda la estructura y la melodía de cada obra.
La música como arte
Este es un concepto más bohemio de lo que la música puede significar, en este sentido se puede ver una relación estrecha con todo lo que tiene alrededor que llega a ser tan estrecho que hay ocasiones en las que es imposible entender la música sin antes conocer toda la situación social, artística y estética en la que tal obra tuvo su nacimiento. La música se ha valorado mucho como arte y es algo que se puede apreciar en diferentes culturas que van desde los primeros pueblos que existieron hasta los más modernos que se ven en la actualidad.
Podemos ver que la música está, además, muy liada a otras expresiones artísticas como, por ejemplo, el teatro en donde existe una rama específica llamada teatro musical debido a la importancia que la música adquiere dentro de este arte específico. Tiene también cierto protagonismo en cuanto a las religiones donde la música se usa como forma de adoración a diferentes dioses. Se ve en las artes plásticas desde tiempos antiguos al unir cada tono a un color específico. Sin embargo, la explicación más acertada hasta ahora para considerar a la música dentro de lo que es el arte es porque da cierta libertad al compositor de jugar con todos sus elementos y, al final, crear obras que resultan impresionantes.