Disolución: qué es, clasificación, tipos y ejemplos

¿Qué son las soluciones?

Las disoluciones son una especie de mezcla que es totalmente homogénea y que se encuentra formada por sustancias que son puras las cuales no reaccionan entre sí desde un punto de vista químico.

Estas sustancias, que pueden ser dos o más, se mezclan en diferentes concentraciones y proporciones. En estas sustancias se encuentra una que funciona como un disolvente y las demás cumplen la función de soluto. 

En una disolución podemos observar como el soluto, que es la menor parte de la mezcla, comienza a formar parte del solvente que es la mayor parte. De esta manera se da entonces la modificación de las propiedades físicas que tiene cada elemento tomándolo puro y por separado.

Un ejemplo de esto es el punto de congelación o el de ebullición que no altera las propiedades químicas de los elementos. 

Entonces el resultado que se obtiene de todo esto va a depender mayormente de lo concentrado que se encuentre el soluto. Específicamente del coeficiente de solubilidad que tenga el solvente. Es importante mencionar que existen sustancias que pueden disolverse mucho mejor que otras. 

Un ejemplo de disolución que podemos hacer en casa y que, de hecho, forma parte de nuestro día a día, es cuando disolvemos azúcar o sal en agua. Esto también se puede hacer con arena, alcohol, gas carbónico, vinagre, dióxido de azufre, etc. Se hacen de manera natural, aunque existen muchísimas más pero que se realizan en laboratorios especializados y por expertos en la materia, por lo que son menos cotidianos. 

Clasificación de las disoluciones

La clasificación de las disoluciones se lleva a cabo tomando en cuenta el estado de agregación que tengan todos sus componentes. En este caso podemos decir que la clasificación para las disoluciones es la siguiente. 

  • Si el estado del soluto es sólido: Puede que se presente como sólido en sólido, como sólido en estado líquido o en algunos casos puede que sea sólido en gas. 
  • Si el estado del soluto es líquido: Se presenta en tres formas; la primera es líquido en líquido, la segunda es líquido en sólido o puede que se presente como líquido en gas. 
  • Si el estado de soluto es gaseosos: Estos pueden ser gaseosos en gaseoso, gaseoso en sólido o como gaseoso en líquido. 

Diferencias entre disolución y solución

En química, los términos disolución y solución, puede que se tomen como sinónimos. Esto es así dado que los dos términos se utilizan para referirse a alguna mezcla homogénea. 

Sin embargo, cuando se habla de disolución en la mayoría de los casos se usa ra las mezclas que tienen un líquido como disolvente. Este disolvente es el soluto el cual puede presentarse en estado líquido, sólido o gaseoso. 

El uso correcto de los términos facilitará la comprensión del tema que se esté hablando, es por esto que es de vital importancia conocer sus significados y sus diferencias. 

Componentes de la disolución

Todas las disoluciones cuentan con dos componentes que son totalmente diferentes, estos son: 

El disolvente

Se conoce como disolvente a esa sustancia que se convierte en la receptora de todo el soluto. El disolvente es, generalmente, mucho más predominante en las disoluciones. Además, se puede llegar a conocer como solvente, medio de dispersión o dispersante. Todos estos términos son sinónimos por lo que se pueden emplear actualmente. 

El Soluto

Pudiendo también ser los solutos pues recordemos que puede estar compuesto por una o varias sustancias. Estamos hablando entonces de esa sustancia la cual recibe el disolvente. No debe confundirse con solución, ya que sus términos pueden ser parecidos. El soluto forma parte importante de las disoluciones, si él o ellos la mezcla no puede llevarse a cabo.  

Las propiedades de la disolución

En las disoluciones, con un simple vistazo, no se puede decir que componentes tiene pues son difíciles de reconocer. Además tampoco se pueden separar usando el método de centrifugación ni el de filtración. La única manera de lograr una separación eficaz es aplicando el método fraccionario de separación de sus fases. Estos pueden ser la evaporación, la cristalización o la destilación. 

Recordemos que la disolución es una mezcla homogénea y por esta razón no permite lo anteriormente explicado. Además no permite reacciones químicas. Sin embargo, sí se pueden obtener resultados diferentes en cuanto a las propiedades físicas  y la apariencia a sus sustancias antecesoras. 

El comportamiento físico de una disolución es muy diferente al comportamiento que tienen las sustancias que la componen. Por otro lado, siendo algo totalmente contrario, se sabe que no alteran las propiedades de cada uno, desde un punto de vista totalmente químico. 

Tipos de disoluciones

Los tipos de soluciones se obtienen a través de la mezcla final que se obtenga, teniendo también diferentes comportamientos. Entonces se dice que los tipos de disoluciones son las siguientes: 

  • Las disoluciones diluidas: Son las que tienen poco soluto en una misma medida de disolvente. 
  • Las disoluciones concentradas: En este caso estamos hablando de las que tienen una mayor concentración de soluto en una misma medida de disolvente.
  • Las disoluciones saturadas: Se consideran así las que pueden conseguir un equilibrio entre el disolvente y el soluto. Es decir, que se presentan en partes iguales. Esto, además, sin necesidad de añadir más, esto al menos en las condiciones dadas de presión y temperatura.
  • ¿QuLas disoluciones sobresaturadas: Ahora corresponde hablar de las que son llevadas mucho más allá de su borde, en cuanto a la saturación. Esto se consigue al manipular la temperatura y la presión. Cuando estas alteraciones ocurren, entonces estamos frente a un sistema el cual es totalmente inestable.
, Disolución: qué es, clasificación, tipos y ejemplos, Estudianteo

Importante: Si quieres utilizar como fuente el contenido de Estudianteo, asegúrate de citar al autor del artículo y de enlazar a la página web de origen con un enlace (Estudianteo) para respetar el Copyright del contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *