¿Qué son los modelos atómicos?
Los modelos atómicos son las diferentes representaciones que se hacen a nivel mental de lo que es la estructura y la manera que tienen los átomos de funcionar. Estos modelos se han venido desarrollando desde el principio de la historia de la humanidad pues cada época tuvo sus propias ideas con respecto a este tema.
Algunos de estos modelos vienen de la edad clásica, siendo los de este periodo los primeros que se llegaron a conocer. En ese tiempo los filósofos junto a los naturalistas se encargaron y evocaron a hacer deducciones que explicaran cómo estaban compuestas todas las cosas que existían.
Los modelos más nuevos o recientes que son los que la ciencia actual toma como los valederos, fueron propuestos en el siglo . En una época en la que se comenzaron a ver muchos adelantos en cuanto a la manipulación de la materia. Esto se considero un gran avance real, pues todo esto de la manipulación atómica se estaba volviendo cada vez más real con todo lo de las bombas nucleares y la energía eléctrica.
Modelo atómico de Demócrito
Fue uno de los primeros que propuso un modelo atómico. Fue en el año 450 a.C. que se dio a conocer la “Teoría atómica el universo” creada totalmente por Demócrito. Este filósofo griego contó con la ayuda de su mentor para plantear algunas de sus ideas.
Todo esto ocurrió en una época en la que lo que se sabía no alcanzaba para una experimentación clara sino que daba pie al razonamiento lógico.Todo esto se basaba entonces en la creación de ideas para luego debatirlas.
En este modelo atómico, Demócrito propone que el mundo se formaba de partículas de un tamaño muy mínimo que no dejaban ser divididos. Además eran eternos, incomprensibles y homogéneas.
En estas partículas también existían algunas diferencias como su forma y tamaño pero no tenía diferencia alguna en cuanto a su funcionamiento interno. Entonces se comenzaron a conocer con el nombre de átomos, siendo ésta una palabra que viene del griego que quiere decir indivisible.
Demócrito aseguró que las propiedades de la materia se podían determinar según la forma que tenían sus átomos y cómo estos se agrupaban. Tiempo después algunos filósofos pudieron añadir más datos a este modelo atómico como el caso de Epicuro quien añadió el movimiento azaroso de los átomos.
Modelo atómico de Dalton
Este fue el primer modelo que se conoció que contaba con una base científica pues fue en el propio seno de la química donde este modelo vio la luz. John Dalton publicó sus “Postulados atómicos” en donde se sostenía la idea que todo se componía por átomos, los cuales eran indestructibles e indivisibles.
Fue en el 1803 d.C. en una época en la que los elementos que se sabía que existían dependían totalmente de los átomos. Estos tenían una carga igual y propiedades que resultaban idénticas. Sin embargo se conoció que en cuanto a su peso atómico sí habían algunas diferencias. Esto se debía a que, al ser comparados con el hidrógeno, se mostraban como masas totalmente diferentes.
Otro dato que Dalton pudo deducir es que los ´tomos forman sus grupos teniendo en cuenta cierta proporción que resultan ser diferentes y así es que se van formando lo que se conoce como compuestos químicos.
Modelos atómico de Lewis
Conocido tambièn como modelo atómico cúbico publicado en el año 1902 d.C. En este modelo se propone una estructura donde se toman los átomos como un cubo. En este cubo de ocho vértices es en donde se encuentran los electrones.
Un modelo propuesto por Gilbert N Lewis y fue un modelo que permitió el avance del estudio profundo de las valencias atómicas. Además ayudó a comprender las uniones moleculares, aún más en luego de lo que fue su actualización por Irving Langmuir en el año 1919. Fue entonces cuando se logró desarrollar el “átomo del octeto cúbico”.
El diagrama de Lewis, fue concebido gracias a estos estudios y de ahí parte el enlace químico covalente.
Modelos atómico de Thomson
Este es un modelo propuesto por J. J. Thomson quien fue el que descubrió el electrón en el año 1897. Este modelo fue lanzado mucho antes de los protones o los neutrones. Es por esto que se asumió que todos los átomos consisten en una especie de esfera que recibe cargas positivas.
Además recibe diferentes electrones que poseen carga negativa que vienen incrustados en ella, así como vienen las pasas dentro el pudín. Esta metáfora que se utilizó fue la que le dio a este modelo el epíteto de “Modelo del pudín pasas”
Modelo atómico de Rutherford
Publicado en el 1911 por Ernest Rutherford quien se encargó de hacer experimentos partiendo de las láminas de oro y algunos otros elementos. Esto hizo posible que se determinara la existencia del núcleo del átomo de carga positiva. Ahí es donde se encontraba lo que se cree era el mayor porcentaje en toda su masa.
En cambio, los electrones se mantenía girando de forma libre alrededor del mismo núcleo o centro.
Modelo atómico de Bohr
En este modelo publicado en el año 1913 por el danés Niels Bohr, este físico propuso en su modelo tres postulados. El primero de ellos habla de las órbitas que trazan sus electrones los cuales circulan alrededor del núcleo y no irradian energía.
El segundo postulado dice que las órbitas que se permiten en cada electrón se pueden calcular en un momento angular. En cambio, el tercer postulado dice que cada electrón puede emitir o absorber la energía cuando saltan entre las órbitas. Cuando esto ocurre emiten los fotones que son los que representan la diferencia que hay en la energía entre las órbitas.
Modelo atómico de Sommerfeld
Un modelo que fue publicado en el año 1916 por Arnold Sommerfeld con el que buscó llenar los espacios que quedaron en el modelo de Bohr que surgieron a partir de todos los postulados de Albert Einstein.
Una de sus modificaciones habla de que las órbitas de cada electrón es circular o elíptica. Además asegura que los electrones tienen corriente eléctrica pero muy minúscula y que del segundo nivel de energía vienen otros subniveles.
Modelo atómico e Schrödinger
Fue propuesto por Erwin Schrödinger en donde se concibe la idea de que los electrones eran la ondulación de la materia. Esto permitió la formulación e posteriores interpretaciones que permitieron probar la función de onda, que venía por parte de Max Born.
Lo que esto quiere decir es que se puede hacer un estudio de probabilísticamente lo que es la posición de la cantidad de movimiento de un electrón. Sin embargo no es permitido tratar las dos cosas al mismo tiempo, según el principio de la incertidumbre e Heisenberg.